top of page
Rehabilitación Casa del Almirante
Tudela(Navarra)

La solución propone la recuperación de la escalera principal en su trazado original, y la construcción de una escalera que a la par comunica la totalidad de las plantas.

La restauración pretende mantener esa jerarquía, de manera que las salas de fachada no se compartimentan, y se corresponden con los espacios servidos de la nueva ocupación,  mientras que las dependencias de seminarios, servicios, administración etc., al igual que las de servicio del palacio original, se ubican el la parte posterior.

La rehabilitación de la Casa del Almirante, pieza valiosa de la arquitectura palaciega del S XVI,  se ejecuto en dos partes separadas en el tiempo. Hace diez años se rehabilitó la fachada y el tejado sobre el alero, y, en esta fase, se ha completado la rehabilitación del edificio al interior y fachadas posteriores.
El edificio, hasta  ahora  propiedad de Doña María Forcada, ha sido restaurado por la Fundación María Forcada, como sede de la misma.

A partir de un edificio en estado ruinoso, con las heridas del tiempo y los diversos usos y abusos, hemos trabajado  con el convencimiento de que la recuperación de la singular escenografía del patio interior es prioritaria frente a disquisiciones “puristas “ sobre las teorías de restauración .
El patio, de pequeña dimensión en planta 3,20 x 3,20, se eleva en cuatro alturas , conformado por pilastras en esquina, acanaladas y coronadas de capiteles con hojas de acanto.
Las distintas plantas se suceden  con diversas alturas que reflejan la categoría de los espacios residenciales que albergan.

Con la decisión de recuperar el alma del XVI en la casa. se fueron realizando las labores gruesas de restauración y reconstrucción, manteniendo la estructura original de madera, y recuperando la planta y los elementos ornamentales con estricto rigor en las proporciones del delicado patio.

Y a partir de ahí las soluciones del pasado con la retórica de hoy, los morteros  el barro la madera aceitada  las texturas las manchas de la cal 
            
Una especial dedicación al diseño del pavimento, barro manual inspirado en el cuadrilátero de la planta, entrelazado con distintos patrones, y   que se extiende como una alfombra por todo el edificio, llegando a sangre hasta las paredes, siempre enviadas.

Igualmente reseñar la dificultad que ha supuesto la iluminación del edificio, espacios de 2,10 - 2,50 m y la complejidad del hueco de la escalera con sus galerías laterales y la total ausencia de restos de su ornato original.

bottom of page